miércoles, 11 de noviembre de 2009

La Acentuación (5) Márquez Rodríguez

La acentuación (5)

Alexis Márquez Rodríguez

Noviembre 10, 2009

La palabra “solo” puede ser adjetivo: “A ella le gusta estar sola”; “Ellos toman café solo”; o adverbio: “Estaré sólo unos días”; “Vinieron sólo unos pocos”.

Cuando es adjetivo no lleva tilde; cuando es adverbio y puede confundirse con el adjetivo debe llevar tilde, para evitar la ambigüedad.

Si decimos “Estaré solo el día de mañana”, queriendo decir que estaré en soledad, “solo” es adjetivo y no lleva tilde; pero si lo que quiero decir es que solamente estaré el día de mañana, “solo” es adverbio, y para diferenciarlo debe llevar tilde. Sabemos que “sólo” es adverbio cuando equivale a “solamente”.


La palabra “aún” lleva tilde cuando significa “todavía”: “Aún no ha llegado; “Ellos aún esperan que les paguen lo que les deben”. En cambio, no la lleva cuando equivale a “hasta” o “incluso”: “Aun (hasta) sus enemigos aprecian sus méritos”; “Todos los asambleístas, aun (incluso) los más indiferentes, votaron a favor”.

Tampoco llevará tilde cuando equivale a “siquiera” en una frase negativa: “Ni aun (siquiera) ella había llegado”. Igualmente, tampoco llevará tilde cuando forma la locución conjuntiva “aun cuando”, equivalente a “aunque”: “Aun cuando tuviese el dinero no lo compraría”.

Las palabras compuestas, a los efectos de su acentuación se comportan como si fuesen simples, y se les aplican las normas propias de las palabras agudas, graves o llanas, esdrújulas o sobreesdrújulas, independientemente de cómo se acentúen por separado cada una de las palabras que las forman: “buscapié” (con tilde porque es aguda terminada en vocal).

“Parasol” (va sin tilde porque es aguda terminada en consonante que no es ni “n” ni “s”); “ciempiés” (con tilde por ser aguda terminada en “s”); “asimismo” (sin tilde por ser grave terminada en vocal); “tiovivo” (sin tilde por ser grave terminada en vocal); “arcángel” (con tilde por ser grave terminada en consonante que no es ni “n” ni “s”); “portalámpara” (con tilde por ser esdrújula).

Aunque son palabras compuestas, los adverbios terminados en el sufijo “mente” son una excepción de lo arriba dicho.

Estos adverbios se forman con un adjetivo al cual se agrega el sufijo “­mente”, y conservan la acentuación del adjetivo que los forma.

En cuanto a la tilde, la llevarán cuando el adjetivo por sí solo también la lleva: “cortésmente”, “fácilmente”, “plácidamente”, “tímidamente”. Los adjetivos “cortés”, “fácil”, “plácido” y “tímido” llevan tilde porque les corresponde según las normas respectivas. En cambio, “buenamente”, “mente” y “tangencialmente” no llevan tilde, porque los adjetivos “bueno”, “humilde”, “honrado” y “tangencial” no la llevan.

grealemar@cantv.net

No hay comentarios: