viernes, 6 de marzo de 2009

Historia de la Literatura Infantil

La literatura infantil empezó a perfilarse a partir del siglo XVII, cuando Charles Perrault y los hermanos Jacob y Wihelm Grimn compilaron los fabulosos cuentos de Blancanieves, Caperucita Roja, Cenicienta, Hansel y Gretel, El Gato con Botas y otros considerados clásicos en el contexto de la literautara infantil, debido a que encierran una extraordinaria sabiduría popular y presentan valores humanos de caácter universal.

Según los bio0grafos los hermanos Grimn publicaron varios cuentos populares en forma de libros entre 1812 y 1819, inspirados, en parte, por Charles Perrault, quien en 1697 publicó un libro compuesto por 8 cuentos, que todavía se leen con entusiasmo por todo el mundo.

Los hermanos Grimn fueron imitadosTomado del Libro:
MONTOYA, Víctor: Literatura Infantil. Lenguaje y Fantasía. La Hoguera editoria.
=====================================================

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA

LITERATURA INFANTIL


La educación de los niños y niñas en distintas épocas de la historia de los pueblos ha obedecido a objetivos derivados del ideal de hombre que se quiere formar, por lo que se puede decir que la evolución histórica de la literatura infantil esta relacionada con la historia de la cultura y de la pedagogía de los pueblos.

La aparición de importantes personalidades ligadas a la educación, de todo el mundo, principalmente pedagogos y psicólogos de diferentes épocas, cambia la situación del niño, ya que se empieza a considerar en la literatura, las necesidades e intereses de este público. Los aportes de Pestalozzi, Montessori, Dewey, Piaget. Cambia la mirada del tema infantil.

GRECIA :

Las antiquísimas tradiciones griegas y orientales son las que de algún modo influyen en la formación del niño griego. Las madres y nodrizas utilizaban relatos mitológicos con historietas terribles y fábulas de contenido moralizantes, lo que lejos de ser atractivo para el niño producía temor y distancia puesto que el contenido de estos relatos no era pensado en los niño, esto preocupó al filosofo Platon quien veía en ello el desperdicio y marcado error pedagógico, por lo que hizo una ardiente defensa en beneficio del niño proponiendo efectuar algún tipo de control de los creadores de fábulas, consideraba que no era posible que los niños escucharan en forma indiscriminada relatos que los perjudicaran en su formación intelectual y moral. Propuso la selección minuciosa de fábulas existentes hasta dar con las que cumplían requisitos mínimos y eran reales aportadoras de elementos formativos. Platón destacó que las madres y ayas deben estar convencidas de la importancia y necesidad de comprender la proyección que un relato escogido puede tener en el niño pequeño de tal manera de poner todo su empeño, cariño y esmero en su tarea.

Otro filosofo de gran importancia como es Aristóteles, defiende a los niños y niñas dando otra mirada y considera que es el estado quien debe hacerse cargo y prohibir la asistencia de los niños al teatro de tragedias y comedias, hasta no tener una formación moral sólida. Considera también y así lo manifiesta en su libro VII de la “Política “ que para los niños menores de 5 años deben narrarse las fábulas de Esopo.

ROMA:

La influencia que la literatura tuvo en la educación romana hasta el siglo I .a.C. fue muy escasa. El concepto de educación vigente en aquella época, excluía ese aspecto. Serán las conquistas griegas a partir del 146 a.C. las que permitirán que los romanos conozcan las fábulas de Esopo, las cuales fueron reelaboradas por escritores romanos, además de realizar un gran trabajo traduciendo al latín los grandes poemas épicos. Los relatos de ayas y viejecitas se basan en fábulas conocidas hasta hoy tales como “El cuervo y la zorra” “El ratón de campo y el ratón de ciudad” entre otros.

Surgen también en esta época escritores que destacan la importancia y necesidad de educar al niño desde los primeros años considerando como base la cultura literaria. Otros como Plutarco, destacan la importancia de la poesía en la educación infantil.

EPOCA MEDIEVAL:

En esta época la iglesia es la encargada de mantener y cautelar la formación espiritual y cultural del pueblo, surgiendo la literatura religiosa, como una forma de contrarrestar la influencia de la literatura pagana. Los relatos se refieren a la infancia de Jesús, a pasajes del evangelio y a la vida de santos y mártires.

Los antiguos mitos y leyendas se mezclan hasta confundirse con la literatura religiosa, enriqueciendo de esta forma la literatura popular.

El patrimonio cultural recibido de la antigüedad, debido a las continuas invasiones y luchas se dispersó por lo que la educación pierde en esta época la importancia que había adquirido en épocas anteriores y son muy pocas las personas que aprenden a leer y escribir por lo que los libros, todos manuscritos son considerados artículos raros.

En contraposición a esto, es el arte figurativo el que aporta con sus frescos y sus vitrales, conocimientos, ejemplos educativos que se suponen llegarán a los adultos y niños. Mas tarde se le denominará a estas manifestaciones artísticas “la Biblia de los que no saben leer”.

Como consecuencia de esta vida guerrera surge aquí las gestas, aventuras narradas en forma de romance que se trasmitían oralmente y que relataba conjunto de hechos memorables de algún personaje o del pueblo.

Algunos países han dado origen a poemas históricos legendarios como es el caso del “Poema Del Mio Cid” de España, “La canción de Rolando” Francia, “La leyenda del rey Arturo” de Inglaterra. Estos poemas eran transmitidos al público por juglares y trovadores.

Es destacable el hecho de que a través de un proceso lento que se inicia en el siglo V , los países europeos van afianzando su lengua nacional. Se escriben libros pedagógicos, referidos a historias de animales, con intencionalidad moralizante, que junto con destacar premios o castigos según la acción no logran despertar el interés de los niños.

Inglaterra posee dentro de su tradición folclórica, historias rimadas que son únicas en su género, de temas simples y de gran musicalidad destinado a ser cantados o recitados por los niños pequeños. Su origen es antiquísimo y se cree que fueron creados por nodrizas y otras mujeres que cumplían tareas domésticas, en las cocinas de los castillos feudales, y se conocen con el nombre de “Nursery Rhymes” que fueron rimas para las antiguas guarderías infantiles. Estas rimas se transmitían en forma oral, hasta su primera edición en el año 1744.

Ha habido muchos intentos de traducir esta rimas, lamentablemente no es posible lograr la musicalidad que lo caracteriza, no obstante fue en Argentina en donde la señora María Elena Bash logro hacer una muestra sólo posible en una poetisa y cantante de ascendencia inglesa, con “Old Nother Husband” (el perro loquito), Sing a Song of Sixpence” el pastel de pajaritos entre otros.(no en su traducción sino en su reelaboración)

EL HUMANISMO:

En este período se vuelve a considerar las obras griegas y latinas, en detrimento de las religiosas cristiana. Y como característica de esta época se observa un resurgimiento del arte en general.

Las antiguas fábulas griegas se vuelven a utilizar, esta vez para enseñar a los niños conceptos simbólicos, Esopo es redescubierto y su lectura motiva a artistas destacados de la época como Leonardo Da Vinci, quien escribe algunas fábulas.

La invención de la imprenta, por Gutemberg, em Nungencia, Alemania, a mediados del siglo XV, permitirá que se difunda el libro impreso, también empiezan a aparecer los abecedarios y cartillas como respuesta a una decisión pedagógica de la reforma que establece la instrucción primaria para todos. Martín Lutero (1483-1546) redacta un pequeño catecismo para niños.

EL ILUMINISMO:

En su “Didáctica Magna”(1592-1670) Comenius critica que se use como material literario para la infancia las narraciones mitológicas. Escribe “Orbis Sensualium Pictus” (1658) la cual se puede considerar como la primera obra literaria para la infancia ya que fue hecha con metodología adecuada y destinada especialmente a los niños. En esta obra Orbis... pretende enseñar a través de las cosas y no por medio de la palabra, se apoya en la idea de Bacon y Locke. Se usa el recurso palabra-figura. La imagen de un animal, va junto a cada una de las letras del alfabeto, incluye además ilustraciones de oficios y selecciones de la narrativa popular.

En Francia en los círculos literarios de la corte de Luis XIV aparecen nombres que hasta nuestros días son conocidos , como Jean de la Fontaine(1621-1695) autor de fábulas de valor moral y didáctico, usadas en la educación de los niños de la aristocracia, otra figura importante es Fenelon (1651-1715) preceptor del duque de Borgoña escribe el “Telemaco”, que es un libro de aventuras basado en la Odisea. Se publica también por Perrault “Cuentos de mi madre Oca” que son relatos de tipo folklórico que termina con alguna enseñanza moral, curiosamente estos relatos son escritos y dedicados especialmente a las doncellas de palacio y no a los niños. Este libro consta de 11 relatos de los cuales 6 de ellos corresponden a recopilaciones (la Bella Durmiente del Bosque, Pulgarcito, Cenicienta, Piel de asno, Las Hadas y El gato con Botas. Sobre la temática de estos cuentos se ha discutido mucho pues en su mayoría no son considerados aptos para niños , aunque se hayan relatados por varias generaciones. Aparecen castigos desmedidos, morbosidad, amores incestuosos, antropofagia etc. La revisión y análisis de algunos de ellos como Barba Azul, Caperucita , Piel de Asno, Pulgarcito etc. Comprueban estos aspectos.

En Inglaterra , en esta época, la literatura dedicada a los niños, deja de lado la fantasía y se escriben libros que preferentemente destacan en espíritu marítimo colonizador del pueblos ingles. Se puede mencionar aquí “Robinson Crusoe” de Daniel Defoe(1660-1731) y Los Viajes de Gulliver” de “Jonathan Switf . La característica de estas obras es que tanto adultos como niños disfrutan y sueñan con su lectura o narración.

SIGLO XVIII

En Francia se publica la primera obra dedicada a los niños, se trata de una obra enciclopédica llamada “El almacén de los niños” , escrito por Mme.De Beaumont. Esta estructurada en forma amena ya que sus contenidos se alternan con cuentos.

Rosseau hace contribuciones pedagógicas, referidas a la literatura infantil, al criticar a través de “El Emilio” las fábulas de La Fontaine. Considera que su contenido no es adecuado a la comprensión de los pequeños. También critica a “Robinson Crusoe” considerándolo solo apropiado para los adolescentes.

Rosusseau partidario, al igual que Comenius de las ideas sustentadas por Bakon y Lucke de educar por medio de las cosas platea que “La literatura es un flagelo de la infancia, agregando que a través de los libros los pequeños aprenden a hablar de lo que no se sabe. Estima que no es conveniente entregar libros a los niños menores de 12 años.

INGLATERRA:

La publicación de “ A litle pretty pocketbook” (un lindo librito de bolsillo)(a mediados del, 1700). que es un libro de juegos infantiles, alfabeto rimado, reglas de urbanidad y fábulas, maraca un hito en la historia de la literatura infantil. Este libro es el inicio de la historia de la literatura infantil. Es también el inicio de la primera colección de libros para niños. Se publica también en ese tiempo el periódico liliputiense el que se constituye en el primero en su genero

Los paises como España, Italia, Alemania surge la fábula y aunque este género tiene detractores, se continuo utilizando como literatura apta para niños. En este siglo, se publican libros impresos a todo color y surgen los primeros ilustradores.

Las obras que se escriben y publican son en su mayoría de concepción naturalista, abandonando el elemento mágico o maravilloso por estimas que aleja a los niños de la realidad.

EL ROMANTICISMO (S. XIX)

Este siglo marca el regreso de la literatura fantástica. La posición de Federico Froebel en “La Educación del Hombre” al reconocer la importancia de los cuentos infantiles y de la poesía en la educación de los niños, influye en este retorno. El dice “La vida narrada logra con sus causas y efectos, una impresión más profunda de lo que podrían lograr las aplicaciones practicas que se agregasen a la moraleja que pudiera extraerse”. Froebel escribe también un libro dedicado las madres que incluye poemas ilustrados, canciones populares y reflexión sobre el juego infantil, la infancia y la vida.

Se considera Alemania como la cuna del romanticismo. La literatura infantil recibe un decisivo apoyo e impulso, gracias a las investigaciones folklóricas-literarias efectuadas por Jacob Grimm(1785-1865) y su herman Milken Grimm(1788-1855). Ambos recogen versiones de cuentos populares a través de narraciones hachas por viejas campesinas. Esta recopilación tenía por objetivo reconstruir las tradiciones nacionales para conocimiento y enseñanza de las generaciones jóvenes.

Hans Andersen, en Dinamarca, es el escritor más cercano a los niños aunque se le critica que sus cuentos están cargados de simbolismo pesimistas y llenos de melancolía. Por estas características, sus relatos satisfacen más a los adolescentes que a los más pequeños.

En Inglaterra se destaca Edward Lear (1812-1888) y Lewis Carrol. Sus obras “Un libro de disparates” (leer) y Alicia en el país delas maravillas” enlazan perfectamente con las Nursery Rhymes.

En este siglo también sobresale por la búsqueda del conocimiento que lleva a comprender al niño en todos sus aspectos. Dewey en Estados Unidos, Rrschanaiminer en Alemania , Rriet y Feriere en Francia, destacan como psicólogos y pedagogos en esta búsqueda.

Aunque se ha dicho que la característica de siglo XIX es el retorno de la literatura fantástica, surge en esta época una corriente realista que considera como temática la vida de los animales del bosque, de los insectos, historias de niños en qu narran sin tapujos situaciones dolorosas o penosas, pero que se supone reflejan una realidad social. De allí que dentro de esta corriente realista, se perciben dos direcciones una hacia el género social y otra hacia el género científico. Como ejemplo de la primera se podría citar a” Pinocho de Collodi y ”El viento en los sauces” de Kenneth Grahama.

SIGLO XX y XXI

Es durante estos siglos que la literatura infantil tiene un verdadero auge, el niño ya no es desconocido y hay preocupación por él. En el ámbito pedagógico, social y comercial. La actitud de los escritores ha cambiado y ninguno considera fácil escribir para los más pequeños. Aquellos que se sienten motivados y preparados para emprender esta tarea, lo hacen con seriedad y respeto.

Se promueven congresos en diferentes países europeos con el objetivo de discutir e intercambiar ideas sobre la literatura par niños. Se premian las mejores obras (Medalla John Newley. Premio internacional Andersen. Gran premio salón de la infancia. Los mejores ilustradores Medalla Arcanewey y premio Bald Colt.

Se fundan bibliotecas especializadas y se dedican periódicos o suplementos. En Europa, estados unidos y Sudamérica.

Destacados ilustradores se interesan por conocer las características y necesidades del niño de manera de adecuar su arte, considerando estos aspectos. Los editores contemplan en sus planes de producción libros para la infancia.

Surgen críticos e investigadores que se dedican a evaluar las obras literarias infantiles.

"Los niños y niñas con su simpleza e ingenuidad pueden ser quienes más nos enseñen y ser los mejores inspiradores de nuestras creaciones"


FUENTE:

http://www.biblioredes.cl/BiblioRed/Nosotros+en+Internet/Angeducparv/Literatura+Infantil

No hay comentarios: