
ANALISIS CRITICO DEL DISCURSO.
El análisis crítico del discurso se fundamenta en el acceso desigual a los recursos lingüísticos y sociales, recursos que son controlados por las instituciones.
Una de las aproximaciones críticas que han recibido mucho interés es el análisis de discurso y género (vea sexo), y cómo se reproduce la desigualdad entre mujeres y hombres en el discurso (vea, por ejemplo, Wodak, 1997, y Lazar, 2005).
Los libros de Norman Fairclough Language and Power (1989) y Critical Discourse Analysis (1995), articulan un marco tridimensional para el estudio del discurso, “donde el propósito es el análisis de textos (hablados o escritos), el análisis de la práctica discursiva (procesos de producción, distribución y consumo de textos) y el análisis de los eventos discursivos como instancias de la práctica sociocultural” (1995: 2).
Otra figura clave del ACD es la sociolingüista austriaca Ruth Wodak, Su aproximación se llama discursivo-histórica.
Teun van Dijk, analista del discurso holandés. Su aproximación sociocognitiva propone relacionar el discurso tanto con la sociedad como con la cognición.
Theo van Leeuwen, australiano de origen holandés es uno de los investigadores más originales en ACD, sobre todo por su análisis semiótico de los discursos visuales y multimedia.
Los investigadores más notables en ACD son Ruth Wodak, Theo van Leeuwen, Norman Fairclough, Paul Chilton, Teun van Dijk, Carmen Rosa Caldas-Coulthard, Christina Schäffner, Roger Fowler, Gunther Kress, Mary Talbot, Siegfried Jäger y Robert Hodge.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_cr%C3%ADtico_del_discurso
No hay comentarios:
Publicar un comentario