sábado, 21 de marzo de 2009

La lectura en la sociedad actual

Lenguaje para todos

http://www.fundacionempresaspolar.org/lenguaje/fasciculo23.pdf

La lectura en la sociedad actual
En la sociedad actual, considerada sociedad del conocimiento y de la
información, la lectura ha cobrado mayor importancia en la medida en que
el lector debe saber para qué lee y cuáles son los propósitos de la lectura.
Ésta la podemos emplear, por ejemplo, para comunicarnos con otras personas,
para informarnos, para aprender, para distraernos, entre otros.
En este fascículo tratamos sobre los propósitos de la lectura y cuáles son
las necesidades de los lectores y de los libros en la sociedad del siglo XXI.

El que lee mucho y anda
mucho,
ve mucho y sabe mucho.
Miguel de Cervantes Saavedra,
autor de El Ingenioso
Hidalgo Don Quijote de la
Mancha

La lectura como fuente de información
Hoy más que nunca la información ha cobrado
importancia, en la medida en que ésta proporciona
conocimientos. La lectura de materiales
especializados, la digitalización de documentos
históricos y el desarrollo del hipertexto constituyen
algunos de los recursos que la escuela
y las sociedades emplean para mantener informados
a sus individuos. Es por ello que se han
elaborado proyectos para el desarrollo de
bibliotecas virtuales en las cuales se puede
encontrar casi toda la información producida.
Por ejemplo, se dice que la Biblioteca Alejandrina,
en Egipto, inaugurada en el año 2002, posee
la mayor cantidad de títulos distintos. La
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes posee
salas y espacios de información para ciegos y
sordos. Esto muestra la importancia de la información
en nuestras sociedades
Sin embargo, a pesar de tanto avance, hoy en
día, encontramos dos tipos de brechas sociales:
la brecha del analfabetismo y la brecha digital.
En el primer caso, en muchos de nuestros pueblos
todavía hay gente que no sabe leer ni
escribir. Ello los mantiene al margen de su
desarrollo como personas y de su participación
activa dentro de las comunidades donde habitan.
De igual modo, la brecha digital ha separado
aún más a los pueblos en relación con el
acceso a las tecnologías electrónicas de la información.
Dentro de la brecha digital las personas
no solamente no tienen acceso a los recursos
tecnológicos, sino que no saben cómo emplearlos.
En este aspecto las naciones más desarrolladas
están realizando esfuerzos para romper
con estas brechas y así todos los pueblos puedan
equitativamente alcanzar la información
y la comunicación.

Cuando se habla y se escucha
Una de las experiencias más motivadoras para lograr que los niños se sientan
atraídos por la lectura es escuchar cuentos narrados o leídos. Cuando los niños
escuchan frecuentemente cuentos en el calor de la familia, en la escuela, en la
biblioteca, en un parque, empiezan a interesarse por leer. Por ello se sugiere a los
padres, representantes y docentes que realicen con regularidad sesiones de narración
y lectura de cuentos, en un clima cargado de afecto, porque el escuchar cuentos
ayuda a los niños no sólo a formarse como buenos escuchas, sino a interesarse por
la lectura. También se sugiere llevar a los niños a escuchar a los cuentacuentos


La lectura como forma de recreación

La literatura, como manifestación artística del
lenguaje, ofrece a los lectores el deleite y la
recreación. La ficción nos lleva hacia un
aprendizaje de los mundos posibles que los
creadores nos muestran en sus obras. Por
ejemplo, la lectura de El Ingenioso Hidalgo Don
Quijote de la Mancha, escrito por Miguel de Cervantes,
nos adentra en la ficción y el recorrido
que realiza el personaje por las zonas castellanas
de España. Asimismo, nos aporta valores tales
como el espíritu aventurero del personaje, el
humor, la idealización de la mujer representada
en el amor hacia Dulcinea, entre otros.
La literatura permite al lector una interacción
con los distintos estilos de los escritores y con
los diversos géneros, pues no es igual la lectura
de un poema o un ensayo que la de un cuento,
una novela o un texto dramático. Cada uno
tiene características propias como tipos de
texto y particularidades estilísticas y de
lenguaje, dadas por los géneros y los escritores.
Pero el deleite no está limitado sólo a la literatura,
pues existen otros textos con los cuales
podemos distraernos. Imaginemos un libro de
viajes, o una descripción de los aviones más
sofisticados o un recetario de cocina que nos
despierte el apetito. En el mundo de hoy, la
lectura como forma de recreación o entretenimiento
la define el lector, pues es él quien
determina lo que le gusta leer.

La lectura como
comunicación
La lectura como encuentro de significados entre
el lector y el libro permite el establecimiento
de relaciones entre el texto que se lee y el lector
que le da sentido. Ello se evidencia en las varias
lecturas que le damos a un determinado libro
y cada vez que lo abordamos establecemos
encuentros distintos. También la interacción se
establece entre el autor y el lector. Es una comunicación
en soledad entre ambos.
La lectura como seguimiento de instrucciones
Si se quiere elaborar alguna cosa, es necesaria
la lectura de las instrucciones que nos indican
los pasos que debemos seguir para lograrla. A
este tipo de lectura se le denomina instruccional.
En la sociedad se encuentran varios de
estos textos: las recetas de cocina, los récipes
que nos dan los médicos, las instrucciones para
la realización de una tarea escolar, entre otros.
A continuación te presentamos un ejercicio:
1. Busca una hoja blanca y creyones de varios
colores.
2. Dibuja un cuadrado.
3. Dentro del cuadrado dibuja una casa con
un árbol del lado derecho y un columpio
del lado izquierdo.
4. Colorea la casa de azul y de verde.
5. Colorea el árbol y el columpio.
Olvida todas las instrucciones anteriores y
continúa leyendo el fascículo.
La lectura se concibe como un fin y no como
un medio. Es una verdadera comunicación de
dos: el lector y el texto. El primero indaga,
interroga, duda, reflexiona, ríe, se distrae. El
segundo provee significados, información que
debe ser comprendida por el que lee. Implícitamente,
este diálogo se efectúa entre el autor y
el lector.
Te recomendamos leer
El corazón del otro (2005) la más reciente obra de la escritora Ana Teresa Torres. Novela
policíaca escrita con maestría; un manjar para los lectores del género que no podrán
despegarse de ella hasta terminarla. En esta novela podemos encontrar una atmósfera
llena de intriga en la que se mueve su protagonista, la siquiatra Elvira Madigan, quien
sin ser policía se ve forzada a... Mejor es meterse en sus páginas y descubrir qué es
“el corazón del otro” y cómo se desenvuelve la trama. 180 Fundación Polar •
ÚltimasNoticias •
Lenguaje para todos •
Fascículo 23 -
La lectura en la sociedad actual
Para una efectiva lectura
Para la lectura necesitamos algo más que ojos
y textos. Se requiere de algunas condiciones
para que sea efectiva. Éstas pudieran derivarse
de las características del texto, de las competencias
del lector y de los propósitos de la lectura.
Las condiciones del texto se refieren a factores
tales como: la complejidad del vocabulario; el
ordenamiento de las palabras en las oraciones
o párrafos del texto; la naturaleza de la información;
el estilo del escritor, en el caso de textos
literarios.
De igual modo, las competencias del lector
son importantes. Por ejemplo: la información
previa que posee sobre el tema del texto; las
competencias y habilidades que ha desarrollado
para la elaboración de inferencias o deducciones
u otro tipo de estrategias para la lectura;
la efectividad para la organización de la significación;
la alta motivación para leer el texto.
Tales factores garantizan una productiva
comprensión textual.
Asimismo, la determinación previa de los
objetivos y propósitos favorece una adecuada
lectura, pues el lector la planifica con una ruta
definida. Es como navegar por el mar de los
libros con pleno conocimiento de los propósitos
del viaje.
La falta de determinación de los objetivos no
permite una adecuada y efectiva lectura. En
este caso, el lector lee a la deriva sin una ruta
lectora definida. Sería como navegar en el mar
de los libros sin brújula.
Otro de los factores que influye en una efectiva
comprensión es la motivación, pues ésta constituye
el motor interior que nos invita a leer. Es
la fuerza que nos mueve hacia la escogencia
y selección de los textos. Es la mejor invitación
hacia la interacción con los libros.
181 Fundación Polar • ÚltimasNoticias • Lenguaje para todos • Fascículo 23 - La lectura en la sociedad actual
La vida actual y el ritmo lector
Cada época ha tenido sus maneras de leer y
el ritmo lector ha estado enmarcado por esas
características. La era actual o era de la información
se caracteriza por el dinamismo, la fluidez
y la economía. En las ciudades, la dinámica
de vida es muy rápida y en muchas ocasiones
quisiéramos que el día tuviera treinta horas.
Estas características también influyen en la
lectura, en los textos y libros que leemos.
El desarrollo de las tecnologías de la información
y de la comunicación ha permitido la
incorporación de nuevos tipos de textos y
formatos de libros. El hipertexto, los libros
digitalizados, la elaboración de obras literarias,
a partir de un colectivo de autores en el
ciberespacio, han hecho que cambien nuestras
formas de abordar la lectura y la noción de
libro dentro de la comunicación mediada por
el computador.
Por ejemplo, en la pantalla, los libros aparecen
como un rollo de la antigüedad. No pasamos
páginas, pues el texto va apareciendo como
desenrollándose. La rapidez y el dinamismo
han exigido el desarrollo de una literatura más
plana, lineal, menos complicada, más ligera
de leer. De allí que los textos sean más breves,
más accesibles al lector contemporáneo. La
premisa entonces es: mientras más puedas leer
y obtener más información en menos tiempo
y con mayor eficacia, mayor será la productividad
de la lectura.
182 Fundación Polar • ÚltimasNoticias • Lenguaje para todos • Fascículo 23 - La lectura en la sociedad actual
¿Leen los venezolanos?
Para responder a esta pregunta acudiremos,
en primer lugar, a una cita de la UNESCO
sobre los porcentajes de lectores funcionales
que posee Venezuela. “Es muy posible que la
población venezolana esté afectada por elevadas
tasas de analfabetismo funcional. Después de
aprender a leer y escribir se estima que un alto
porcentaje -el 40 %- lo padece. Ello querría decir
que una parte muy importante de la población ha
limitado sus lecturas a lo indispensable -lo mismo
ocurre con la escritura-, y deja de practicarlas hasta
perder estas habilidades totalmente”. De igual
modo, en una investigación realizada se establece
que el venezolano no es lector habitual
y que tenemos escasa tradición lectora.
Por otro lado, en el año 2003, el Banco del Libro
de Venezuela, institución encargada de promocionar
y difundir libros para niños y jóvenes
en nuestro país, proporcionó la siguiente
información:
"Este año la muestra de libros para jóvenes superó
todas las expectativas, tanto en cantidad como en
calidad. Por tal motivo, el jurado tomó la decisión
de premiar por primera vez cinco libros en idioma
original y cinco traducciones, así como diferentes
menciones". Caracas (Venezuela), Gerencia de Información,
Documentación y Estudio (GIDE) del Banco del
Libro, 2003.
¿Qué podemos decir a partir de lo anterior?
Podemos decir que cada sociedad tiene sus
particularidades de lectura y la nuestra no
escapa a ello. Por ejemplo, a los venezolanos
les gusta leer materiales sobre las carreras de
caballos. También leen la prensa para conocer
el resultado de las loterías y enterarse de las
películas que se publicitan en la cartelera de
cine. Llaman la atención los grafitos (letreros
escritos en las paredes), que como un gran
libro público, ilustran la ciudad. De igual
modo, es común ver gente tecleando mensajes
de texto por sus teléfonos celulares y encontrar
salas de chateo repletas de jóvenes interactuando
por Internet. Todo ello muestra que cada
lector tiene la libertad de escoger lo que quiere
leer y para qué. Ello indica que no sólo la lectura
de literatura debe determinar el comportamiento
lector de una sociedad. Éste es un indicador
importante, pero no el único.
El venezolano sí lee, pero su lectura es pragmática
y funcional. Esto quiere decir que busca
libros relacionados con su profesión y con sus
necesidades lectoras. Ahora bien, lo que sí es
importante es que el ambiente familiar y social
de lectura, el acceso a diversos libros y la disposición
de la escuela para enseñar a los alumnos
la funcionalidad de la lectura en nuestra sociedad,
constituyen factores fundamentales en
la motivación para incrementar los niveles de
lectura y de lectores en Venezuela.
183 Fundación Polar • ÚltimasNoticias • Lenguaje para todos • Fascículo 23 - La lectura en la sociedad actual Pequeño diccionario
Brechas sociales. Son las diferencias sociales
y culturales que se establecen dentro de una
determinada comunidad a partir de ciertos
indicadores de movilidad social.
Competencias de lectura. Constituyen herramientas
cognoscitivas para realizar una actividad
de lectura.
Inferencia. Habilidad que permite elaborar
significados a partir de otros.
Lector funcional. Término empleado por la
UNESCO para caracterizar a un tipo de lector,
básicamente adulto, que emplea escasas habilidades
para comprender un texto y no posee
hábitos de lectura en relación con el tipo de
lector que su sociedad o comunidad exige. Se
suele denominar también analfabeto funcional.
Pragmática. Disciplina derivada de la lingüística
que se encarga de estudiar la comunicación
lingüística tomando en cuenta el contexto de
comunicación de los hablantes.
Bibliografía consultada
Barrera Linares, L. (2003). Discurso y literatura.
Caracas: Los libros de El Nacional.
Fraca de B., L. (2003). La pedagogía integradora
en el aula. Caracas: Los libros de El Nacional.
Larrosa, J. (1998). La experiencia de la lectura.
Barcelona: Edit. Laertes.
Morles, A. (1999). Los libros de textos y la
enseñanza de la lectura en Venezuela. Revista
de Investigación y Postgrado, 14, (2), (pp. 65-76)
Caracas: UPEL.
Plan Nacional de Lectura. Todos por la lectura.
R e s u m e n e j e c u t i v o . D i s p o n i b l e :
http://www.cenal.gov.ve/static/documentos/
promolectura/pn11.htm. [Consulta: 10 de julio
de 2005].
Reyes G. (1990). La pragmática lingüística. El
estudio del uso del lenguaje. Barcelona: Montesinos
Editor. S.A.
Rojas, Y. (2003). Hacia una tipología del comportamiento
lector del venezolano. Tesis de grado de
Maestría en Lectura y Escritura (inédita). Instituto
Pedagógico de Caracas. UPEL.
Rojo, V. (2004). La minificción en Venezuela.
Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Torres, A. T. (2005). EL corazón del otro. Caracas:
Alfadil.
UNESCO. (2002). El Derecho a la Educación.
(Hacia una educación para todos a lo largo de
la vida). Informe sobre la educación en el mundo),
p. 32. Madrid: UNESCO-Grupo Santillana.
184 Fundación Polar • ÚltimasNoticias • Lenguaje para todos • Fascículo 23 - La lectura en la sociedad actual
Sueño que estamos sentadas en un banco de la Plaza la Candelaria, ¡todo un mundo para la vida
de Ana Isabel! Junto a Ana Isabel, Antonia Palacios quien posa la mirada en la nada, en el recuerdo
de los años en que corría por esa misma plaza, por esos espacios, en los que se podía jugar al
ladrón y al policía, al escondite, a las metras… Se interrumpe el silencio y se inicia el diálogo:
-¿Ana Isabel es una obra autobiográfica?
- Ana Isabel, una niña decente, es mi infancia.
Mi infancia fue terrible, porque mi padre era epiléptico y mi madre me crio en una
atmósfera de ternura, pero muy miserable y la única evasión que yo tenía era montarme en el
techo, soñar e imaginarme cosas. Y empecé a escribir esas cosas creadas en mi mente, así nació
Ana Isabel, sin saber cómo, como no sé por qué sigo haciéndolo; será porque no puedo desobedecer
a los fantasmas, cada personaje es un fantasma, una ficción que deambula en mis pensamientos.
-¿Cómo podría verse la edad en una escritora?
- No creo que eso pueda verse. Yo por dentro soy joven. Yo puedo ser muy vieja, pero por
dentro tengo una cantidad de cosas que tienen los jóvenes, una cierta mentalidad. Se puede decir
que me siento joven. Y esa juventud se la transmitía a los jóvenes que asistían al taller que daba
en mi casa que se llamaba Calicanto. Lo inicié luego de hacer el Taller en el CELARG.
-Hoy en día se habla de la existencia de una escritura de mujeres y una de hombres. ¿Antonia
Palacios qué opina sobre ello?
-Yo creo que el hombre escribe de distintas maneras que la mujer, aun cuando escriban
sobre el mismo tema. Yo no quisiera nunca escribir como un hombre, sino como soy, como una
mujer que está contenta de serlo. Y estoy muy contenta, no de lo que he escrito, sino de haber
escrito como mujer.
-¿Cuál de sus obras valora más y refleja su interioridad humana?
-Dentro de mis 17 libros escritos me parece que Ana Isabel una niña decente (1949) y Textos
del desalojo. También están Crónicas de las horas (1954); Los insulares (1972); un libro de ensayos:
París y tres recuerdos (1944), y uno de crónica de viaje: Viaje al frailejón (1955). Obtuve el Premio
Nacional de Literatura con El largo día ya seguro (1975).
-¿Cómo escribe Antonia Palacios?
-Para escribir un libro paso no sé cuánto tiempo, me cuesta mucho trabajo porque no tengo
definido lo que voy a escribir. Mis ideas van viniendo y saliendo de acuerdo con lo que voy
sintiendo. Siempre empezaba un libro y lo dejaba. Al tiempo, lo volvía a tomar. Cuando me
parecía mala una parte, la quitaba, entonces esa parte que quitaba la ponía donde me parecía
mejor. Y así salía el libro. Mi escritura siempre fue un espontáneo fluir de ideas, claro, siempre
revisaba los textos para saber si me gustaba lo que escribía. Era lo que se dice hoy en día lectora
crítica de mi propia obra. Aún después de muchos años, puedo percibir las que son buenas y las
que considero poco afortunadas desde el punto de vista literario. Creo que todo escritor debe ser
ante todo autocrítico

No hay comentarios: