
ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
En la obtención del conocimiento intervienen tres elementos:
Un sujeto que quieres conocer (sujeto cognoscente)
Un objeto del estudio (objeto de conocimiento)
El conocimiento
Sujeto cognoscente
Sujeto que busca saber o conocer, entra en contacto con el objeto del conocimiento a través de sus sentidos. Luego sus percepciones son procesadas mentalmente. Al razonarlas se forman imágenes (conceptos) que son abstracciones de la realidad. El proceso concluye al conformar las propias ideas con la realidad objetiva.
El proceso mental es subjetivo, porque no puede verse, sentirse, tocarse, olerse, oírse ni manipularse.
Las corrientes que intentan explicar el origen del conocimiento son muy variadas y controvertidas. Algunos autores afirman que su origen está en los sentidos; otros, que se inicia al razonarse, y otro más, que dependen del azar.
Objeto del conocimiento
La materia, el universo, la teoría, los seres del universo, etc., pueden ser objetos de conocimiento.
En relación con la teoría del conocimiento, existen dos posturas diametralmente opuestas: el materialismo y el idealismo. Conforme a una postura materialista, el objeto de conocimiento existe independientemente de la razón o de las ideas del hombre. Según una postura idealista, el objeto de conocimiento es estructurado por las ideas del hombre no existe sin ellas.
El hecho de que tanto el sujeto como el objeto son influidos en el proceso de conocimiento, es la tesis de diversas corrientes en la teoría del conocimiento.
Conocimiento empírico
El conocimiento empírico se desprende de la experiencia y a través de los sentidos. Es el conocimiento que le permite al hombre interactuar con su ambiente; es generacional, sin un razonamiento elaborado, ni una crítica al procedimiento de obtención ni a las fuentes de información.
Los conceptos empíricos son imprecisos e inciertos, se producen por ideas preconcebidas, tienden a aceptar explicaciones metafísicas y son dogmáticos. Sin embargo, el conocimiento empírico sirve de base al conocimiento científico, al extraerse con método de la realidad.
Conocimiento científico
El conocimiento empírico se convierte en científico al extraerlo de la realidad con métodos y herramientas precisas. Se integra en un sistema de conceptos, teorías y leyes. El conocimiento científico rebasa los hechos empíricos. Puede generalizarse. Puede pronosticarse.
El conocimiento científico resiste la confrontación con la realidad, descarta explicaciones metafísicas, y utiliza fuentes de primera mano.
Dialéctica
Los representantes más relevantes de esta corriente son Marx, Engels, Lenin y Stalin.
El énfasis está en la realidad como una "totalidad", de la que no puede aislarse ningún elemento sin que deje de tener sentido. Se rechaza el análisis cuantitativo. En la práctica, las actividades científicas no se disocian de las posiciones de los científicos, las cuales influyen de manera decisiva en el conocimiento.
Supuestos de la dialéctica
La realidad existe independientemente y con anterioridad al ser humano. No ha sido creada por ningún espíritu universal.
La realidad es cognoscible.
Los procesos y los objetos están relacionados y son interdependientes.
Todos los conocimientos son verdades relativas.
La realidad está en continuo cambio, movimiento y transformación.
La realidad se presenta a diversos grados y niveles. ARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:
Sistemático
Usa el método científico
Pensamiento crítico
Universal
Comprobable
Razonamiento teorético
Progresivo
Lenguaje preciso y apropiado
Explicación
Posibilidad de predicción
Objetividad
Acumulativo
Exigencia de coherencia y consistencia
La práctica es el criterio de verdad del conocimiento.
Los procesos y los objetos están relacionados y son interdependientes.
Todos los conocimientos son verdades relativas.
La realidad está en continuo cambio, movimiento y transformación.
La realidad se presenta a diversos grados y niveles.
La práctica es el criterio de verdad del conocimiento.
Fuente: Origen del conocimiento.
http://www.aibarra.org/investig/tema0.htm
CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:
Sistemático
Usa el método científico
Pensamiento crítico
Universal
Comprobable
Razonamiento teorético
Progresivo
Lenguaje preciso y apropiado
Explicación
Posibilidad de predicción
Objetividad
Acumulativo
Exigencia de coherencia y consistencia
Fuente:
El Origen del Conocimiento. Colaboración de: Mercedes Fernández Villagrasa
http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_teoria_metod4_1.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario