
PROGRAMA LENGUAJE I
UNIDAD I
Definiciones de comunicación según varios autores. Elementos de la comunicación. El proceso de comunicación. Barreras de la comunicación. Tipos de comunicación lingüística y no lingüística. Niveles de la comunicación: Interpersonal, intrapersonal, grupal, masiva. Importancia del Lenguaje y de la comunicación.
UNIDAD II
Definición del lenguaje según varios autores. Funciones del lenguaje. Tipos de lenguaje: Oral y escrito. Características y diferencias. Giros, vicios del lenguaje y figuras de construcción. Competencia lingüística y competencia comunicativa. Condiciones que permiten lograr un acto comunicativo (oral o escrito) adecuado a la situación y a la propia intención: coherencia, cohesión, gramática o corrección, estilo.
UNIDAD III
Lengua. Definición. Niveles de la lengua: Fonológico (fonema, grafema). Morfológico (categorías gramaticales), derivación, composición. Expresiones latinas usadas en español. Sintáctico ( oración , frases textos) El párrafo: estructura, ideas principales y secundarias. Concordancia, coherencia, cohesión. Semántico ( denotativo y connotativo), homonimia, polisemia, sinonimia y polisemia. Pragmático (intencionalidad o propósito). Habla. Definición. Variedades dialectales. Criterios de corrección o incorrección. Problemas fonéticos- fonológicos: Cambios producidos por diptongación, metátesis, apócope, elisión. Problemas morfológicos: conjugación de verbos irregulares. Uso del gerundio. Regla de concordancia ( sustantivos, adjetivos y verbos) vicios de dicción y de construcción: pleonasmos, cacofonía, muletillas, barbarismos, dequeísmos, asonancias, solecismos, comodines, anfibología, monotonía.
NUNIDAD IV
El discurso oral. Definición. Objetivos del discurso oral: informar, persuadir, entretener. El arte del buen hablar: la oratoria. La persuasión como mecanismo de poder. Análisis crítico del discurso. Tipos de discurso: descriptivo, expositivo, narrativo, argumentativo. Formas que adopta el discurso oral: monólogo, diálogo, foro, panel, conferencia, charla, entrevista, discursos políticos. Presentaciones orales.
BIBLIOGRAFÍA
DE
DEL RIO MARTÍNEZ, María Asunción (1995): Taller de Redacción I y II. McGraw Hill México..
ESCANPERTER, José y Otros (2001): Domine su Lenguaje. Colección del Grupo Editorial Norma.
GRIJELMO, Alex ( 2004): Defensa Apasionada del Idioma Español. Taurus. México.
El Nacional. Manual de Estilo.
MÁRQUEZ RODRÍGUEZ, Alexis ( 1989): Con
Mc ENTEE Hielen (1996): Comunicación Oral para el Liderazgoen el Mundo Moderno. Mc Graw Hill México.
SECO, Manuel ( 1981):Dificultades de Dudas y Dificultades de
VIVALDI, Martín (1990): Curso de Redacción. Paraninfo. Madrid.
1 comentario:
UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA
TERESITA AL ASAAD 9.373.321
SECCION EI324
A TRAVÉS DE LA LECTURA REFORZAMOS NUESTRO APRENDIZAJE
Según Danilo Sánchez Lihon (2008) dice que la literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; e kcjk es y afectos primogenios, capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración de mundos ignotos. Devela, desntreña y debate artísticamente asuntos fundamentales del ser del hombre y de las cosas, de la naturaleza y de la vida, del cosmos y el destino, al mismo tiempo que remece, conmueve y transforma el alma escondida del ser niño o de la persona humana que lee, al mismo tiempo que sublima y cambia la vida.
Es por eso que la literatura infantil se ha enmarcado dentro de una de las mas importantes dentro de los textos didácticos, ya que son ideales no solo para dar buenos ejemplos de convivencia, sino enseñar la importancia del respeto hacia los demás, el más conocido por todos es el cuento de Pinocho porque en él se reflejan diferentes moralejas que ayudan a la reflexión del día a día para mejorar la calidad de vida de las personas a través de la lectura.
Jimmy Wales entiende por literatura infantil la literatura dirigida al lector infantil, mas el conjunto de textos literarios que la sociedad ha considerado aptos para los más pequeños, pero que en origen se escribieron pensando en lectores adultos (Por ejemplo los viajes de Gulliver, la isla del tesoro o Platero y yo).
En el mismo orden de idea la literatura infantil son temas con los cuales el niño se identifica donde existe un mundo de aventuras y fantasias que aumenta según sea la lectura, lleno de emociones y esperanza que alienta y sostiene la vida del niño lector”. Es por eso necesario educar a los pequeños con la mejor literatura infantil, llena de textos escolares que son didácticos a la hora de aprender, hay una serie de cuentos infantiles que ayudaran a un mejor uso del lenguaje, a una mejor relación con el ambiente y el entorno, a conocer el mundo a través de ilustraciones.
Asi mismo, Danilo Sánchez afirma la imortancia de la lectura infantil y el papel que pueden ejercer los padres (principales maestros de los niños) para inculcarles el sentido por leer, potenciando desde las propias casas, dándole un sentido mas casero, mas personal. Es importante tener en cuanta esto, pues los padres son quienes mas le pueden aportar a los niños en este sentido y enseñar que la lectura es la base fundamental de la cultura en la sociedad”. Por lo tanto, el crecimiento de los niños, estará marcado por la lectura, adquiriendo en su formación valores y estimulándolos para provocar en ellos el hábito de leer, usando la literatura infantil como medio estimulante para facilitar la lectura”.
Naturalmente, la idea es que los niños no solo lean sino que puedan ser participes de dichos cuentos para lograr que la lectura atraigan mas a los niños que la televisión, hacerla mas entretenida, demostrarles que el poder leer un libro interesante aporta mucho mas que un programa de televisión en cuanto a conocimiento y cultura se refiere. Por lo tanto, la importancia de la literatura infantil, no puede ser indiferente por los educadoresm una buena ides es implementar técnicas que permitan hacer esto de una mejor manera, que pueda llegar de mejor forma a los pequeños que empiezan su carrera del saber.
Efectivamente, la comunicación sera muy importante tambien, pues la forma en como le lleguen los docentes a los alumnos definirá si les interesa la lectura o no, tambien el tipo de lectura influye mucho en el interes del niño. El ritmo y la repetición de los poemas para infantes, por ejemplo, hacen que los niños sientan como si las palabras y los sonidos fueran sus amigos. Es facil ver por qué es esencial que tanto los padres como los docentes, se esmeren en crear un ambiente donde se goce de las lecturas donde se puedan compartir libros atractivos para los niños en su aprendizaje.
Publicar un comentario