sábado, 10 de noviembre de 2007

Organización de Ideas. Lenguaje II


Organización de Ideas

Deben hacer un resumen de lo que se habló en clase sobre este tema.
Además deben buscar información de dos autores como mínimo y parafrasear el texto.
Me lo envían por e-
mail. Se identifican con el nombre y apellido.

La presentación del trabajo es con el siguiente orden:
  • Portada (membrete, título centrado, identificación en la parte inferior)
  • Desarrollo del contenido (ampliando las ideas del conversatorio en clase y el parafraseo abundante de los 2 autores)
  • La bibliografía (apellidos en mayúscula, seguido de una coma; después el nombre con letra inicial mayúscula. Luego entre paréntesis la fecha de publicación. Siguen dos puntos. El título en negrita o subrayado. La editorial y el lugar o el país donde se editó el libro)
  • En caso de que la investigación sea de Internet deben especificar el nombre de la página y la dirección electrónica.
Ejemplo: PÉREZ RAMÍREZ, José Gregorio.(2005): Organizando las Ideas del Texto. Mac Graw Hill. Mexico.


Organización de Ideas.

Los procesos de generación de ideas deben de organizarse para poder construir el texto. Lo que se hace es organizar el pensamiento, y requiere la utilización de mecanismos complejos: captar similitudes del tema, construir razonamientos, desarrollar textos, etc.

De la organización de las ideas dependerá la futura coherencia del texto, pues un texto coherente es un texto que está organizado lógicamente. Por tanto, en el momento que se revise un texto, si lo encontramos incoherente, deberemos revisar esta fase del proceso de planificación.

La organización de las ideas consiste en hacer grupos de ideas, reuniéndolas y subdividiéndolas. Para organizar las ideas se pueden utilizar técnicas que ayuden a desarrollar su capacidad para clasificar.

Cada grupo de ideas corresponderá a una parte del texto que se está generando. Cada uno de estos grupos de ideas es conveniente reorganizarlo y subdividirlo, por tanto, se estará trabajando la estructura del texto. Así se llega a construir un mapa de ideas, cuya estructura formal será parecida a la del racimo asociativo.

El mapa de ideas tendrá una estructura jerárquica, los elementos más importantes aparecerán en el centro del gráfico y los secundarios en la periferia.

Una vez hecho esto, el siguiente paso es hacer un listado organizado, como un índice, esto es, un esquema que se utilizará como guía para la construcción del texto.

Clasificar supone organizar ideas sabiendo captar características comunes o diferentes de cada una de ellas. Por tanto, se utilizarán: la identificación, la abstracción para eliminar detalles superfluos. Además de este juego entre la analogía y el contraste, también la asociación tendrá un papel importante, pues será necesaria para poner en relación las ideas.

Además, será conveniente tener en cuenta que hasta en las clasificaciones más simples el modo de organización puede ser muy diverso.

Organización de ideas en un escrito

Las ideas se organizarán en categorías de ideas principales, y a su vez dentro de estas se organizarán las ideas secundarias en grupos y subgrupos.

ORGANIZACIÓN DE IDEAS Y EL PENSAMIENTO CRITICO.


Un individuo (que organiza las ideas) es en consecuencia inteligente; posee madurez para solucionar su vida diaria y académica; es prudente, equilibrado y flexible; posee liderazgo, sabe expresarse; convence y acepta cuando lo convencen; está seguro de lo que es con todo y los errores que posea; se fija metas y las logra; entiende razones; oye y comprende aceptando opiniones; toma decisiones, se adapta a las situaciones; es crítico, pero no negativo; se esfuerza por saber más, no se conforma; piensa antes de hablar; se supera siempre; acumula experiencias y las positivas las aplica y las ofrece a otros.

Escrito por Dra. Eva Pasek de Pinto
Diario El tiempo. Valera. Martes, 02 de octubre de 2007
(De Sánchez, Margarita, 2000).


No hay comentarios: